Expos: construcción de la categoría Juventudes al interior de las estructuras partidarias

Por Veronica Orellano

Es innegable la trascendencia e importancia de los y las jóvenes como actores colectivos significativos en el escenario político. A partir del período 2003-2015, el mayor protagonismo de las juventudes se enmarca en un contexto de revitalización de la política institucional, el Estado y el espacio público, cuya característica más distintiva, es su realización al interior de estructuras partidarias o político-electorales, quienes recuperaron su capacidad de interpelación y adhesión al conjunto de la sociedad civil. Asimismo, los y las jóvenes fueron consagrados – por la clase política dirigente, como una causa militante, valor político, fuente de prestigio y principio de legitimación que moviliza adhesiones militantes (Vázquez, 2013) y, al mismo tiempo, fueron reconocidos como actores estratégicos de los procesos sociopolíticos, reflejado en la construcción e implementación de numerosas políticas públicas sectoriales (Vázquez, 2015). La mayor visibilidad de las juventudes suscita interrogantes, debates y reflexiones tanto en el campo académico y en la esfera pública, pero, también, tensiones y conflictos que se exteriorizan en los itinerarios militantes de los y las jóvenes que transitan su experiencia política al interior de las organizaciones partidarias.

A partir de los itinerarios militantes de los y las jóvenes emergen numerosas dificultades que caracterizan sus recorridos partidarios, siendo pertinente destacar la condición juvenil como dificultad en sí misma para la militancia, elemento que aparece como componente histórico de la participación al interior del campo político. La noción de juventudes que parece ser transversal a las estructuras partidarias, se enfoca en comprenderla a partir de una serie de elementos identificados con la formación, preparación, inexperiencia, espera y parámetros meramente demográficos, dando cuenta de un saber, un saber ser y un saber hacer políticamente legitimado y, por tanto, otro desacreditado. Ello se refleja en la presencia de roles, derechos, relaciones, responsabilidades y alcances, determinados por criterios de estructuración y división del trabajo político y reparto del poder (Grandinetti, 2015).

Ello invita a preguntarnos y reflexionar en torno a si la “reactivación” del protagonismo político juvenil, acompañado por una constante apelación discursiva de la clase dirigente, materializada en la agenda política y pública, ha sido acompañado de un proceso de democratización al interior de las organizaciones partidarias que, posibilite instancias de mayor participación juvenil, en términos de estructuración y división del trabajo, reparto del poder y procesos de deliberación y decisión. A su vez, emerge como interrogante, cuál es el papel que juega la concepción de juventudes que se detenta al interior de las organizaciones partidarias para la materialización de estas posibilidades. Es decir, remitirnos a la dinámica de construcción y producción de la categoría juventud al interior de los espacios políticos atendiendo a las luchas y tensiones generacionales que definen y redefinen los parámetros jóvenes-viejos. El 31 de Octubre y 01 de Noviembre estuvimos en el III Congreso Binacional de Investigación Científica y VI Encuentro de Jóvenes Investigadores, reflexionando en torno a la construcción y producción de la categoría juventudes al interior de las estructuras políticas partidarias.

Bibliografía

Alvarado, S., Borelli, S., y Vommaro, P. (2012). GT Juventud y Prácticas Políticas en América Latina: comprensiones y aprendizajes de la relación Juventud – Política – Cultura en América Latina desde una perspectiva integral desde una perspectiva investigativa plural. En: Alvarado, S., Borelli, S. y Vommaro, P. (Comp.) Jóvenes, Políticas y Culturas: experiencias, acercamientos y diversidades, 23–78. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Bourdieu, P. (2002). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y Cultura, 163 – 173. México: Grijalba/ Conaculta. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2018/03/bourdieu-p-1990-e2809cla-juventud-no-esmc3a1s-que-una-palabrae2809d.pdf

Braslavsky, C. (1986). La Juventud argentina: informe de situación. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina (CEAL).

Ghiardo, F. (2004). Generaciones y Juventud: una Relectura desde Manheim y Ortega y Gasset. Última Década, 12(20), 11-46

Grandinetti, J. (2015). “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. En Vommaro, G. y Morresi, S. (orgs.) “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina, 231–264. Buenos Aires, Argentina: UNGS.

Mannheim, K. (1970). El problema de las generaciones. REIS, (62), 193 – 242. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_12.pdf

Margulis, M y Urresti, M (1998). La construcción social de la juventud. En Cubides, H., Laverde, M.C. Y Valderrama, M.C. (eds). Viviendo a todo. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, 3–21. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Martin Criado, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid, España: Istmo. 

Svampa, M. (2006). Las fronteras del gobierno de Kirchner. Crisis, (0). Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/period15.pdf

Vázquez, M (2013). La juventud en el kirchnerismo: sobre los principios de construcción pública de los compromisos y las adhesiones militantes. Sociales en debate, 13–23. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3311/2711

Vázquez, M y Larrondo, M (2017) Carreras, retratos y relatos militantes. La transición democrática desde una mirada biográfica. En Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. y Blanco, R. Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras del activismo, pp. 73–104. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Vázquez, M y Vommaro, P (2008). La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2). Manzales, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131031050804/art.PabloVommaro.pdf

Vommaro, G (2014). Meterse en política: la construcción del PRO y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad, (254), 57–72. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/44980

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *