Expos: revitalización sindical. Cuestiones en relación a los indicadores

GESET

La revitalización sindical es un debate que se origina en varios países de Europa Occidental y Estados Unidos a principios de los años dosmil. La principal preocupación de quienes se encontraban investigando sobre la cuestión sindical era que dichas organizaciones perdían fuerza constantemente. Su número de afiliados bajaba considerablemente, tenían dificultades para integrar a nuevos trabajadores, sus estructuras se encontraban en crisis económicas en un contexto de pérdida de peso de la legislación laboral y hostilidad de los empleadores.

Sin embargo, encontraron algunos gremios que se disponían a revertir esas tendencias. Esos gremios eran «los revitalizados» que incluían nuevas acciones y estrategias para incorporar a jóvenes, mujeres y trabajadores migrantes como nunca antes. Además se debatían establecer alianzas con nuevos movimientos sociales y partidos políticos, modificar sus formas de decisión e invitar a una participación activa de sus afiliados y afiliadas.

Varios estudios contemplaron estas transformaciones donde además señalaban que no todo era «nuevo» sino que se adaptaba a un contexto socio-político y económico adverso. Las contribuciones señeras en este campo fueron las de Frege y Kelly (2003, 2004); Behrens, Hamman, y Hurd (2004) y Turner (2005) entre otros. Por ejemplo, Frege y Kelly (2003) señalaban que un sindicato revitalizado sería aquel que logre:

  • Cuerpos de delegados activos para fortalecer la presencia del sindicato en el lugar de trabajo y de esa forma lograr más afiliados y mayor capacidad de movilización
  • Eliminar estructuras al interior de la organización que no contribuyan a la lucha sindical y crear otras «nuevas» para afrontar los cambios socio-económicos
  • Formar alianzas y coaliciones con otros gremios y movimientos sociales para aumentar su influencia en el medio
  • Reducir el conflicto con los empleadores creando canales de diálogo con asociaciones y cámaras empresarias a efectos de lograr mayores conquistas en términos de negociación colectiva
  • Asociarse con partidos políticos y trabajar en conjunto por legislaciones favorables a los intereses del sector
  • Lograr establecer contactos a nivel internacional para coordinar planes de lucha, intercambiar información, lograr reconocimientos, entre otras

Este y otros debates similares fueron retomados a nivel nacional para estudiar la realidad en Argentina. En Argentina, el proceso de revitalización durante 2003-2015 fue interpretado a partir del contexto de recuperación de los niveles de empleo, de modificaciones en la legislación laboral favorables al movimiento obrero y de un reposicionamiento de los sindicatos como interlocutores válidos en el diálogo sobre la distribución de la riqueza (Berasueta, Biafore, Neffa, y Wahlberg, 2010; Del Bono y Bulloni, 2013; Fernández Milmanda, 2013). Estos aspectos lograron fortalecer en gran medida la participación gremial en la negociación colectiva y la conflictividad (Marticorena, 2015; Pontoni, 2016; Tratjemberg y Borroni, 2013) y también contribuyeron al sostenimiento, incluso crecimiento, de sus cotizantes (Tratjemberg, Senén González, y Medwid, 2008). Sin embargo, esto no implicó, como destacaban desde el debate internacional, la emergencia de nuevas prácticas sindicales, sino la recuperación de un repertorio tradicional de negociación, de expresión de conflicto y dinámica política gremial, tal como señalan en distintos periodos Etchemendy y Collier (2007), Atzeni y Gigliani (2008), Senén González y Haidar (2009), Barattini (2013), Del Bono y Bulloni (2013) y Natalucci (2013, 2015).

¿Que sucede en San Juan? El 13 de Agosto estuvimos hablando de algunos indicadores y aproximaciones para el caso sanjuanino. Afiliaciones, conflictividad y negociación colectiva.

Bibliografía

Barattini, M. (2013). La vitalización sindical en el período de la convertibilidad en Argentina. Trabajo y Sociedad20.

Behrens, M., Hamman, K., & Hurd, R. (2004). Conceptualizing Labor Union Revitalization. Varieties of Unionism: Strategies for Union Revitalization in a Globalizing Economy, 11-29.

Berasueta, A. C., Biafore, E., Neffa, J. C., & Wahlberg, V. L. (2010). Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el periodo 2002-2009. (N.o 3). Buenos Aires, Argentina.

Bronfenbrenner, K. (2003). The american labour movement and the resurgence in union organizing. Trade Unions in Renewal: A Comparative Study, 32-50. https://doi.org/10.4324/9781315058948

Carbo, J. A., Haase, S. J., & Hargrove, M. B. (2018). Democracy, militancy, and union revitalization, the DeMReV model of union Renewa l: A sustainable, strategic model expanding on Voss and Sherman model. Advances in Industrial and Labor Relations24, 113-154. https://doi.org/10.1108/S0742-618620180000024007

Collier, R., & Etchemendy, S. (2008). Golpeados pero de pie: Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). Postdata, (13), 145-192.

Del Bono, A., & Bulloni, N. (2013). Los claroscuros de la revitalización sindical en contextos de tercerización: un apunte regional sobre el sector de call centers en Argentina. En C. Senén González & A. Del Bono (Eds.), La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas (pp. 123-143). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Etchemendy, S., & Collier, R. B. (2007). Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003-2007). Politics and Society35(3), 363-401. https://doi.org/10.1177/0032329207304318

Fernández Milmanda, B. (2013). Cuellos no tan blancos. Los trabajadores de supermercados y su desafío al viejo modelo sindical mercantil. En C. Senén González & A. Del Bono (Eds.), La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas (pp. 145-169). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Frege, C. M., & Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations9(1), 7-24. https://doi.org/10.1177/0959680103009001448

Lévesque, C., Murray, G., & Le Queux, S. (2005). Union disaffection and social identity: Democracy as a source of union revitalization. Work and Occupations32(4), 400-422. https://doi.org/10.1177/0730888405279077

Marticorena, C. (2015). «Revitalización» sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011). Perfiles latinoamericanos23(46), 173-195. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532015000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Natalucci, A. (2013). Revitalización sindical y sindicalismo peronista: encrucijadas entre el corporativismo y la política (Argentina, 2003-2012). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (26), 1-13.

Novick, M. (2010). Trabajo y contextos en el desarrollo productivo argentino. Revista de Trabajo6(8), 161-175. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08_revistaDeTrabajo/20010n08_a09_mNovick.pdf

Palomino, H. (2007). La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina. 8° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo., 23. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).

Pontoni, G. A. (2016). Capacidad de negociación colectiva en Argentina (1991-2011). La experiencia reciente del gremio camionero. Revista de Ciencias Sociales29(39), 131-154.

Senén González, C., & Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET)2(22), 5-31.

Senén González, C., & Haidar, J. (2014). Movilización de recursos de poder en el resurgimiento del protagonismo sindical en Argentina post 2001. Cuadernos del Cendes31(87), 107-125. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000300006&lang=pthttp://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v31n87/art06.pdf

Tratjemberg, D., & Borroni, C. (2013). La relación entre la estructura de la negociación colectiva y el desempeño de la economía. Aspectos teóricos y evidencias sobre el caso argentino. En C. Senén González & A. Del Bono (Eds.), La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas (pp. 29-52). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Tratjemberg, D., Senén González, C., & Medwid, B. (2008). La expansión de la afiliación sindical: análisis del módulo de relaciones laborales de la EIL (N.o 8). Buenos Aires, Argentina.

Tratjemberg, D., Varela, H., Medwid, B., & Senén González, C. (2007). Relaciones laborales en el sector de la alimentación (N.o 6). Buenos Aires, Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *