Publicaciones: Nuevo Boletín de Conflictividad Laboral de San Juan 6(1) con datos sobre 2023

Compartimos con ustedes una nueva publicación del Boletín de Conflictividad Laboral en San Juan (BCLSJ) elaborado por el Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET). En esta ocasión, corresponde analizar el período que abarca desde el 4to trimestre de 2022 hasta el 4to trimestre de 2023. La presente investigación, se basa en un análisis estadístico descriptivo, que se lleva a cabo través de la recolección sistemática de datos sobre conflictos laborales reflejados algunos medios digitales de la provincia, en esta oportunidad relevamos información de Diario de Cuyo, Diario Tiempo de San Juan y Diario La Provincia.

En la web (https://geset.facso.unsj.edu.ar/boletin-de-conflictividad-laboral/) se encuentra disponible el documento metodológico para revisar, en detalle, los procedimientos utilizados para la realización de este trabajo y los boletines anteriores.

A continuación, señalaremos brevemente las principales características que expresa el período analizado. Para profundizar en la lectura recomendamos descargar el boletín completo aquí

  • En comparación con el periodo analizado en el Boletín anterior (BCLSJ Vol.4 N° 1. Que abarca el 4to trimestre de 2021 hasta el 4to trimestre de 2022) se registra un nivel similar de conflictos, descendiendo levemente de 164 a 147 situaciones.
  • El 1er trimestre de 2023, el más conflictivo: registrándose 69 situaciones de conflicto capital-trabajo. Es habitual ya que en los primeros meses se producen los periodos de negociación paritaria en el sector público.
  • Predominaron las acciones directas: (91 casos) sobre las enunciaciones (56 casos).
  • En promedio, las principales acciones fueron medidas de paro (33%) seguidas de negociación (23,8%), acuerdo (8,8) y marcha (7,5%).
  • Casi la mitad de las acciones directas se desplegaron en la vía pública (46,2%), seguido por el lugar de trabajo (18,7%).
  • El principal motivo que motorizó los conflictos fueron los reclamos por mejoras salariales expresando el 67,3%, seguido de paritarias con el 13,6%.
  • Los estatales fueron los más movilizados en el periodo analizado representando el 56,5%, en cuanto al sector privado, este alcanzó un 34,7%.
  • Mas de la mitad de los conflictos fueron protagonizados por la rama de actividad enseñanza (53%), significando el 80% en el 1er trimestre de 2023, periodo de mayor movilización de la docencia autoconvocada. El segundo sector mas movilizado fue el de transporte, almacenamiento y comunicaciones (16%) y en tercer lugar se ubica salud (8%).
  • El 51% de las situaciones fueron impulsadas por sindicatos, mientras que el 38% se realizaron de forma autoconvocada.
  • La gran mayoría de los conflictos tuvieron una agregación territorial local (74%), mientras que los conflictos a nivel nacional representaron solo el 15,6%.
Descargar boletín

Principales reflexiones

Se evidencia una dinámica compleja y fluctuante, marcada por la preeminencia de demandas salariales, la diversificación de estrategias de acción y una creciente importancia de los conflictos de carácter local. Se destaca la persistencia del sector enseñanza como el más activo, tanto en 2022 como en 2023, la conflictividad asociada a la docencia autoconvocada marcó un cambio significativo en la dinámica de la conflictividad provincial. Este fenómeno se caracterizó por la masividad de las movilizaciones, su alta visibilización pública y la aparición de un nuevo desafío (nuevos interlocutores) para el gobierno en la gestión del conflicto.

El análisis de las formas de acción evidencia que el paro sigue siendo la medida predominante, tanto en enunciaciones como en acciones directas, con un promedio del 35,7% y 31,9%, respectivamente. Se observa un desplazamiento hacia la vía pública. Esto refuerza la idea de una estrategia de visibilización y presión hacia los actores institucionales, en contraste con una disminución en las acciones realizadas en los lugares de trabajo. En conclusión, los datos analizados sugieren una transición en el perfil de la conflictividad laboral, caracterizada por la descentralización, la diversificación de estrategias y un enfoque más localizado. Este proceso refleja tanto las tensiones estructurales del mercado laboral como las adaptaciones de los actores colectivos frente a un contexto cambiante, en el cual la recuperación post-pandemia y los desafíos económicos juegan un papel central.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *