Compartimos con Uds. el boletín sobre el 1er trimestre de 2025 de la Coyuntura Laboral de San Juan que elaboramos a partir del análisis de la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Enlace para descargar: https://geset.facso.unsj.edu.ar/boletin-de-coyuntura-laboral/
Resumen ejecutivo para el 1er trimestre de 2025
La comparación interanual entre el 1.er trimestre de 2024 y el 1.er trimestre de 2025 muestra un incremento tanto en la tasa de actividad como en la tasa de empleo, mientras que la desocupación abierta mantiene su comportamiento en ambos períodos. Por su parte, la población ocupada demandante de empleo aumentó en su participación, a la vez que la subocupación disminuyó. Este comportamiento global puede interpretarse como una mejora en la inserción laboral dentro del aglomerado Gran San Juan, aunque se da en un contexto de incremento del empleo informal.
La tasa de actividad se ubicó en 45,4% en el 1.er trimestre de 2025. Esto implicó una caída intertrimestral de -0,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto del 4.to trimestre de 2024 (45,7%), y un incremento interanual de +0,8 p.p. frente al mismo trimestre de 2024 (44,6%). La leve baja trimestral podría estar asociada a factores estacionales en la oferta de trabajo, mientras que la comparación interanual refleja un techo en la participación laboral.
En paralelo, la tasa de empleo se situó en 43,4%, con una baja intertrimestral de -0,8 p.p. respecto al 4.to trimestre de 2024 (44,2%) y un incremento interanual de +0,8 p.p. sobre el 42,6% del 1.er trimestre de 2024. En otras palabras, aunque la inserción laboral creció levemente en un año, se contrajo en relación con el trimestre inmediato anterior.
Por su parte, la tasa de desocupación abierta alcanzó 4,5%, mostrando un incremento intertrimestral de +1,3 p.p. (desde 3,2% en el 4.to trimestre de 2024), aunque sin variaciones frente al mismo trimestre de 2024. El repunte trimestral podría explicarse por una menor absorción laboral en ramas estacionales como construcción o comercio.
En cuanto a los ocupados demandantes de empleo, se registra un aumento interanual de +0,5 p.p. (de 19,6% a 20,1%), lo que indica una mayor proporción de trabajadores en busca de mejores condiciones o de una segunda ocupación. A nivel intertrimestral también se observa un incremento más marcado, de +2,9 p.p. (de 17,2% a 20,1%).
Respecto de la subocupación, esta se ubicó en 13,4%, lo que significó una disminución tanto frente al trimestre anterior (-1,8 p.p.) como en la comparación interanual (-2,3 p.p.). La reducción intertrimestral se concentró en la fracción demandante (de 9,2% en el 4.to trimestre de 2024 a 8,1% en el 1.er trimestre de 2025) y en menor medida en la no demandante (-0,7 p.p.). Destaca además la caída interanual de la subocupación no demandante, que pasó de 7,2% a 5,3% (-1,9 p.p.). Esto sugiere un leve alivio en el subempleo, aunque persiste la presión laboral.