Precariedades en el trabajo artístico y cultural de la región: ¿condición estructural o realidad emergente?

Lxs invitamos al próximo encuentro del Ciclo permanente de debates sobre Trabajo y Empleo, organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Precariedades del Trabajo (RELEPT) en colaboración con GESET-PIET, para dialogar sobre el tema:

Exponen:

  • Karina Mauro (CONICET-UBA/EITyA/UNA, Argentina)
  • Guillermo Quiña (UNRN-CONICET, Argentina)
  • Catalina Chamorro (UAHC, Chile)

Coordina:

  • Livia de Tomassi (UFMG, Brasil)

Fundamentación:
Karina Mauro y Guillermo Quiña destacan que el trabajo artístico y cultural ha sido profundamente afectado por la expansión de las industrias creativas y su impacto en las políticas públicas. La precariedad laboral, un tema históricamente relegado, ha cobrado relevancia en disciplinas como los estudios del trabajo. A nivel global, existe un consenso sobre las condiciones precarias en este sector, intensificadas por la crisis del COVID-19. En América Latina, es importante preguntarse si estas condiciones son novedosas o parte de una realidad estructural, y si las industrias creativas aún ofrecen oportunidades de trabajo valiosas en este contexto.

Por otra parte, Catalina Chamorro propone un análisis a partir de la revisión de cómo la itinerancia y movilidad laboral del trabajo cultural en Chile influyen en la configuración de los riesgos laborales de los y las trabajadoras del sector, se propone plantear algunas reflexiones respecto a la particularidad de las condiciones de trabajo de este sector. Esto a partir de los resultados del estudio “Riesgos  en salud y seguridad laboral de los/as trabajadores/as de la cultura en Chile” realizado en el marco de  la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales (2021) de la Superintendencia de Seguridad Social (Chile).

Preguntas disparadoras:

  • ¿En qué medida la noción de precariedad laboral resulta relevante a la realidad del trabajo artístico y cultural? ¿Es una realidad novedosa o se trata de una condición estructural y anclada ya en la historia del trabajo en estos sectores “no clásicos” (De la Garza, 2009)? 
  • ¿Cómo abordar las condiciones laborales precarias en la cultura y el arte sin dejar de atender las especificidades del trabajo en la región, donde el “trabajo decente” estuvo casi siempre circunscrito a una muy pequeña fracción de trabajadores, como la que integra cuerpos estables del sector público? 
  • ¿Qué tipo de trabajo es el trabajo artístico? (economización de la cultura: bienes y servicios, derechos de propiedad intelectual, externalidades, alargamiento de la cadena de valor – artista como productor o como trabajador, etc.) 
  • ¿Qué clase de mercados son los mercados artísticos? (comportamiento de la oferta y la demanda – ingreso a los mercados: reconocimiento del artista como tal, valorización de la obra, procesos de reclutamiento: redes informales, disciplinamiento y autodisciplinamiento de los trabajadores, redistribución y reciprocidad).

Datos importantes:

  • Fecha: 6 de noviembre
  • Hora: 10:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown (UTC-3)
  • Modalidad: Virtual
  • Inscripciones: [Aquí]

Texto sugerido:
Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (27), 114-143. https://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/5784/4854

Organizan

Red Latinoamericana de Estudios sobre Precariedades del Trabajo (RELEPT)

Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET)- Programa de Investigación y Estudios del Trabajo (PIET) – Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE) – Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS)

Auspician

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes

Grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

  • ¿Qué trabajo para qué futuro?
  • Prácticas emancipatorias y metodologías descoloniales transformadoras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *