Introducción al trabajo con estadísticas de base hemerográfica para el estudio de la conflictividad

Fechas: Viernes 18/10, 1/11, 8/11 y 15/11

Horario: 16 a 18.30 horas

Modalidad:  virtual

Enlace: ZOOM

Fundamentación

El presente seminario-taller, organizado en colaboración con la Red Nacional de Observatorios de Conflictividad Social (ROCS), tiene como objetivo brindar una primera instancia de formación a estudiantes, graduadxs y docentes de diversas universidades nacionales en el abordaje de la conflictividad sociolaboral. La iniciativa responde a la necesidad de fortalecer las capacidades de investigación en torno a la construcción y análisis de bases de datos a partir de fuentes hemerográficas, abordando las potencialidades y limitaciones de este tipo de registros.

Este seminario se plantea como un espacio de encuentro y aprendizaje, donde se discutirán y problematizarán aspectos teóricos y metodológicos en la construcción, procesamiento, análisis e interpretación de estos datos. Así, se busca profundizar el conocimiento sobre la conflictividad desde un enfoque, centralmente, cuantitativo, entendiendo su relación con los contextos sociales, económicos y políticos, y estableciendo vínculos entre universidades que enriquezcan las actividades de investigación académica.

El mismo consta de cuatro encuentros de carácter semiabiertos, en modalidad virtual, motivados por el interés de realizar de forma conjunta con integrantes de otras universidades nacionales, un primer nivel de formación para integrantes de los diferentes nodos de la Red Nacional de Conflictividad Social (ROCS), dentro de la cual nos encontramos inmersos como grupo de estudio.

Extendemos la participación a estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra facultad, así como también de otras tales como de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Autónoma de Entre Ríos, ya que la iniciativa parte de la necesidad de formar compañerxs interesados en colaborar en el proyecto Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) vigente de dicha Red, así como también a interesados en profundizar sus conocimientos teórico-metodológicos sobre el abordaje de la conflictividad social y laboral desde una perspectiva centralmente cuantitativa.

Este seminario se plantea como una primera instancia de formación para el abordaje de Conflictos sociales y laborales, que permita problematizar y discutir el trabajo con fuentes hemerográficas de medios de comunicación (locales, provinciales y nacionales) mediante la implementación de una metodología cuantitativa, para luego ser complementada desde lo cualitativo.

El trabajo de cuantificación al que se apunta con el seminario se basa en la comprensión del proceso de investigación, desde un punto de vista teórico-metodológico sobre cómo se relevan las fuentes, se definen y construyen variables e indicadores que permitan abordar la conflictividad sociolaboral. Asimismo, trabajar las potencialidades y limitaciones que arroja este tipo de registros.

Inscripciones (click aquí)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *