Celebramos con orgullo que nuestra compañera Lic. y porf. en Sociología Mariana Antúnez ha sido reconocida con el prestigioso premio otorgado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, dependiente del Ministerio de la Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan. En su 11ª edición, el Premio “Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación 2024” destaca las mejores producciones académicas en el ámbito de los trabajos finales de grado, posgrado y tesis doctorales.
El trabajo ganador de Mariana, titulado “Reconversión laboral de recuperadores/as informales de residuos de La Bebida – Departamento Rivadavia – Provincia de San Juan”, se enfoca en un fenómeno único en la provincia de San Juan: la transición de trabajadores precarios de un basural a la formalidad laboral en el marco de la implementación del Parque de Tecnologías Ambientales (PTA). El trabajo fue acompañado por Mg. Luisa Graffinga y el Dr. Francisco Favieri.
El contexto de la investigación
Mariana centra su análisis en los recuperadores informales de residuos del vertedero de La Bebida, quienes, durante décadas, sobrevivieron en condiciones de extrema precariedad e insalubridad, desempeñando un rol crucial en el reciclaje. Con la implementación del Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PEGIRSU), la intervención estatal permitió sanear el vertedero y construir el PTA, generando nuevas oportunidades laborales y reduciendo la informalidad.
El estudio de Mariana no solo destaca los desafíos inherentes a esta reconversión laboral, sino que también resalta las implicaciones económicas, sociales y culturales de integrar tecnologías verdes en contextos vulnerables. Su enfoque cualitativo, basado en entrevistas en profundidad, permitió recuperar las voces de lo/as trabajadores/as, explorando cómo este cambio impactó sus rutinas, condiciones de vida y proyecciones de futuro.
Hallazgos clave
Entre los hallazgos más relevantes de la investigación, se identificaron dinámicas organizativas dentro del vertedero, como horarios, división del trabajo y conocimiento técnico, que los trabajadores habían desarrollado informalmente para maximizar su eficiencia en condiciones adversas. Además, el estudio puso de manifiesto la invisibilización del aporte económico y ambiental que estos recuperadores hacían a través de su labor, y cómo su precariedad era perpetuada por intermediarios en la cadena de reciclaje.
Con la transición al PTA, los trabajadores no solo accedieron a condiciones laborales más seguras y justas, sino que también experimentaron una revalorización de su oficio, viéndose integrados en un modelo de economía circular que promueve la justicia social y la sostenibilidad.
Proyecciones futuras
Mariana plantea que este modelo inclusivo, centrado en la integración social y laboral, tiene el potencial de replicarse en otras regiones para enfrentar desafíos ambientales y laborales similares. Su investigación abre nuevas perspectivas sobre cómo las tecnologías verdes pueden integrarse de manera efectiva en las políticas públicas, impulsando un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las comunidades como al medio ambiente.
Este reconocimiento no solo marca un hito en su trayectoria personal, sino que también representa una contribución significativa al avance del conocimiento en los estudios del trabajo y al diseño de intervenciones innovadoras capaces de transformar realidades sociales y económicas. ¡Felicitamos a Mariana Antúnez por este logro excepcional, que pone en valor la importancia de la investigación sociológica y destaca el aporte de la sociología del trabajo en San Juan!
One Comment